El estrés es una de las principales preocupaciones de la sociedad actual, y cada vez son más las personas que buscan alternativas naturales cómo la naturopatía para la gestión del estrés, para llevarlo mejor. La Naturopatía, como disciplina holística, ofrece un enfoque integral para aliviar y prevenir el estrés, utilizando técnicas naturales que promueven el equilibrio físico, emocional y mental.
En este artículo, exploramos cómo funciona la naturopatía para la gestión del estrés, de la mano de la experta naturópata Viviana Tristao, quien comparte consejos prácticos para incorporar en tu rutina diaria.
¿Qué es la Naturopatía y cómo ayuda en la gestión del estrés?
La Naturopatía para la gestión del estrés es un enfoque basado en la utilización de recursos naturales para restablecer la salud y equilibrar el cuerpo y la mente. Desde la alimentación hasta la fitoterapia, pasando por técnicas de relajación y ejercicios físicos, esta disciplina promueve un estilo de vida saludable y equilibrado, lo que puede ser fundamental en la gestión del estrés.
Según Viviana Tristao, naturópata especializada en gestión del estrés, la Naturopatía no solo aborda los síntomas del estrés, sino que también busca identificar y tratar sus causas subyacentes. “El estrés no es solo una respuesta emocional, sino que también afecta profundamente a nuestro cuerpo. La clave está en restablecer el equilibrio y fortalecer tanto el cuerpo como la mente a través de métodos naturales y suaves”, comenta Viviana.

«El estrés es una respuesta natural del cuerpo ante los desafíos de la vida. No se trata de evitarlo, sino de aprender a canalizar su energía para crecer, transformarnos y seguir avanzando con fuerza y sabiduría«
Viviana Tristao, naturópata especializada en la gestión del estrés
Técnicas de Naturopatía para reducir el estrés
Hemos tenido la oportunidad de preguntar a Viviana Tristao, naturópata especializada en la gestión del estrés, sobre algunos de los métodos que utiliza o recomienda en sus sesiones.
La naturópata especializada en gestión del estrés nos da algunos puntos clave a considerar pero también nos comenta la importancia de la individualidad y la personalización.
«Es importante tener en cuenta que cada ser humano es único y, por lo tanto, las causas del estrés también lo son. Por eso, cada consejo debe ser adaptado de manera personalizada, teniendo en cuenta las necesidades y circunstancias individuales de cada persona«.
Aquí dejamos algunas de sus recomendaciones:
Fitoterapia: el poder de las plantas
Las plantas tienen un papel muy importante en la reducción del estrés. No es de extrañar que ya nuestras abuelas las tomaban en infusiones.
Viviana Tristao recomienda infusiones de plantas como la manzanilla, lavanda y pasiflora, conocidas por sus propiedades relajantes y ansiolíticas. Estas plantas ayudan a calmar el sistema nervioso y mejorar la calidad del sueño, que a menudo se ve afectada por el estrés crónico.
Sin embargo, también nos llama la atención para el hecho que las plantas pueden interactuar con ciertos medicamentos, especialmente los ansiolíticos o sedantes y que algunas personas pueden ser alérgicas a determinadas plantas.
«No porque una planta sea natural significa que sea completamente inocua. Es fundamental comprobar su compatibilidad con tu organismo y siempre consultar a un profesional antes de incorporarla a tu rutina, especialmente si estás tomando otros medicamentos«.
Aromaterapia: equilibrio a través de los aromas
La aromaterapia es otra herramienta poderosa dentro de la Naturopatía. Los aceites esenciales, como el de lavanda, bergamota o sándalo, son utilizados en la práctica naturopática para crear ambientes relajantes que favorecen la disminución de la ansiedad. Viviana sugiere colocar un difusor de aceites esenciales en tu espacio de trabajo o dormir con unas gotas de lavanda en la almohada para obtener un descanso reparador.
«Es importante recordar que los aceites esenciales son muy concentrados, por lo que siempre deben utilizarse vehículos adecuados. Además, algunas personas pueden ser sensibles o alérgicas a ciertos aceites esenciales. También, ten en cuenta que no todos los aceites esenciales son seguros durante el embarazo, en bebés o si existen mascotas en el hogar. Algunos pueden ser demasiado fuertes o incluso peligrosos en estas situaciones, por lo que siempre es fundamental contar con la orientación de un profesional antes de su uso«,
Alimentación consciente: nutriendo el cuerpo contra el estrés
La alimentación consciente juega un papel fundamental en la gestión del estrés. Viviana aconseja consumir alimentos ricos en magnesio, como el aguacate, almendras y espinacas, ya que este mineral ayuda a relajar los músculos y reducir la ansiedad. También recomienda evitar el exceso de cafeína y azúcar, que pueden aumentar la excitación y empeorar los síntomas de estrés.
Aunque los alimentos naturales son generalmente seguros, es importante consultar con un especialista si se tiene alguna condición médica específica, como intolerancias alimentarias o trastornos metabólicos.
Ejercicio físico suave: movimiento y bienestar
La práctica de actividades como el yoga, el tai chi o una caminata diaria son fundamentales para liberar tensiones y reducir el cortisol, la hormona del estrés. Viviana destaca la importancia de incorporar rutinas diarias de ejercicio que favorezcan la relajación muscular y la claridad mental. Incluso una breve sesión de estiramientos puede hacer una gran diferencia.
Asegúrate de practicar las posturas correctamente, especialmente en disciplinas como el yoga, para evitar tensiones o lesiones musculares.
Técnicas de respiración y meditación
Viviana Tristao también recomienda incluir prácticas de respiración consciente o meditación en la rutina diaria. Técnicas como la respiración profunda y la meditación guiada son excelentes para reducir los niveles de estrés. Estos ejercicios ayudan a activar el sistema nervioso parasimpático, promoviendo la relajación y el equilibrio emocional.
«Si bien la meditación y las técnicas de respiración son prácticas seguras y efectivas para reducir el estrés, siempre recomiendo empezar de forma gradual. Aunque no las incluyo habitualmente en mis sesiones, tanto porque no hay tiempo para todo como porque no soy una especialista en técnicas de respiración y meditación, creo que es muy beneficioso incorporar estas herramientas en la rutina diaria. Para quienes son nuevos en la meditación, es importante comenzar con sesiones cortas y sencillas, ya que algunos pueden sentirse incómodos o ansiosos al intentar calmar la mente en un entorno silencioso. En cuanto a las técnicas de respiración, deben practicarse de manera controlada. Evita respiraciones excesivamente profundas o rápidas, ya que pueden causar mareos o incomodidad. Es fundamental aprender la técnica adecuada con la guía de un instructor experimentado, especialmente si tienes antecedentes de trastornos de ansiedad o depresión«.
Consejos prácticos de naturopatía para la gestión del estrés de Viviana Tristao
- Haz de la relajación una prioridad: Dedica al menos 15 minutos al día a una práctica relajante, ya sea a través de la meditación, respiración o una caminata en la naturaleza.
- Hidrátate adecuadamente: Beber suficiente agua durante el día es esencial para mantener el cuerpo equilibrado y prevenir la fatiga mental.
- Crea un entorno tranquilo: Reduce la exposición a ruidos y estímulos que aumenten tu estrés. Un ambiente tranquilo y ordenado favorece el bienestar.
- Escucha a tu cuerpo: Si sientes tensión, fatiga o malestar, es fundamental prestar atención y buscar alternativas naturales para aliviar estos síntomas.
Siguiendo los consejos de Viviana Tristao, puedes comenzar a incorporar prácticas saludables en tu vida diaria, buscando siempre el equilibrio y la armonía entre cuerpo y mente. Recuerda que el estrés no tiene que gobernar tu vida; con la ayuda de la Naturopatía, puedes aprender a gestionarlo de manera efectiva y natural.